BREVE HISTORIA PARROQUIA SANTIAGO EL MAYOR
Fue construida
la Iglesia de Santiago en los años 1535 – 1567. A la vista del considerable
aumento de población se consideró edificar un templo nuevo ya que el pequeño
de la Concepción, único que existía como anejo a la parroquia de Sta. María
de Aledo, era insuficiente para albergar a los vecinos en sus ritos
litúrgicos.
Reunidos en Concejo
con el cura párroco, en sesión celebrada el 29 de septiembre de 1549, se
acuerda la compra de un solar de D. Alonso Andreo y la casa de Juan de
Canovas y sobre esto edificar el nuevo templo. Se obtiene la licencia del
Real Consejo y comienzan las obras en el año 1553, dirigidas por el maestro
Pedro de Cayuela. El 24 de julio de 1567 se bendijo dicha iglesia
trasladando a ella procesionalmente desde la vieja parroquia los Santos
Sacramentos, pila bautismal y archivo. Colocándola bajo la advocación del
Apóstol Santiago el Mayor, declarándolo así patrón de Totana y Aledo. En una
primera fase se terminan las tres naves y la sacristía.
La arquitectura del
templo es en general de estilo toscano, la portada plateresca y su interior
de planta basilical; destaca el ábside de forma poligonal con planta de tres
naves y seis tramos con capillas laterales. Su estructura presenta la
particularidad de los pilares con arcos longitudinales que ofrecen mayor
monumentalidad al edificio. El artesonado del techo de estilo mudéjar fue
realizado por el lorquino Esteban Riberón, consiste en una armadura sencilla
de pino labrada de par y nudillo con lacería, con semejanzas en edificios
mudéjares andaluces y castellanos. En la nave principal se encuentra el
altar mayor con un gran retablo barroco de columnas salomónicas adornadas
con la típicas hojas de parra. El sagrario también dorado, fue obra de
Antonio Caro El Viejo, de Orihuela.
A partir del año 1580
se inicia la construcción de diversas capillas que se distribuyen a lo largo
del lado del Evangelio y de la Epístola:
LADO DEL EVANGELIO
1.
CAPILLA DE SAN ILDEFONSO
La orden
de construcción corresponde al regidor Alonso Ramos, en torno a la década de
1570-1580, como capilla funeraria, a su muerte se dora el retablo de la
capilla de estilo Renacentista, dedicado al titular San Ildefonso y cuyo
motivo central es la imposición de la casulla por parte de la Virgen al
santo. Conserva cuatro medallones dedicados a San Francisco, Santiago, San
Pedro y San Pablo. En la parte inferior se representan tres escenas de la
pasión de Cristo: La Oración del Huerto, El Santo Entierro y la Caída. Las
imágenes de bulto de San Francisco Javier y la Virgen María son actuales,
así como el lienzo del Calvario, pintado en 1948 por Soriano.
2.
CAPILLA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO
Levantada en el año 1585 por la cofradía de su mismo nombre como capilla de
enterramiento y de celebración de sus actos litúrgicos. Ninguna de sus
imágenes se corresponde con las originales. La segunda parte de esta capilla
es construida en el siglo XVIII por la cofradía del Santo Entierro y de la
Soledad de Nuestra Señora. Destaca la talla de Santa María Magdalena, obra
del taller de Salzillo así como la talla de la Santísima Virgen de la
Esperanza y el Cristo de a Agonía del taller del escultor murciano Lozano
Roca.
3.
CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
Construida como capilla funeraria a finales del siglo XVII por parte de D.
Andrés de Mora-Ferrer y Martínez. El actual retablo es posterior a la Guerra
Civil, así como la actual imagen, ya que las primitivas desaparecieron
durante la mencionada guerra.
LADO DE LA EPÍSTOLA
4.
CAPILLA DEL BAPTISTERIO
Construida en el siglo XVIII y conocida también como del Señor de la
Paciencia. Capilla con bóveda y linterna, con decoración floral. Los lienzos
de las pechinas y de los arcos torales se corresponden con los primitivos
del siglo XVIII.
5.
CAPILLA DE SAN ANTONIO ABAD
Construida en el siglo XVIII. Es de destacar su retablo barroco, decorado
con formas vegetales y ornamentos frutales. Aunque han desaparecido los
estípites laterales, el retablo conserva su belleza y grandeza. La imagen
central de la Virgen del Amor Hermoso es anterior a la Guerra Civil.
6.
CAPILLA DE SANTA ANA
Únicamente se conserva la reja realizada en el siglo XVIII probablemente por
carpinteros locales. Las imágenes y retablos no se corresponden con los
primitivos.
7.
CAPILLA DE SAN ANTONIO DE PADUA
Levantada en el siglo XVIII a expensas de D. Diego Sánchez Carralero,
vicario de Totana, y de las limosnas de los vecinos. Se conserva de ella el
retablo del titular San Antonio de Padua. Es este un retablo de una línea
similar, aunque de mayor sencillez que el de la capilla de San Antonio Abad.
Este retablo fue reparado después de la Guerra Civil. La reja de madera que
cierra la capilla fue realizada por el carpintero local, Félix Martínez en
1767.
8.
CAPILLA DE SANTA LUCÍA
Se
corresponde con la zona de la capilla corrida actual donde está situada la
Virgen del Pilar. Es de destacar la reja de forja que cierra la capilla, de
autor desconocido y al parecer del siglo XIX.
9.
CAPILLA DEL CORAZÓN DE JESÚS
Esta
capilla se unió el año 1954 a la de Santa Lucia cuando se construyó en 1.678
la imagen titular, un Ángel de la guarda y a San Juan Bautista y que tiene
en su altar principal al Sagrado Corazón y un altar con la imagen de Nuestra
Señora del Pilar. En las pechinas de la parte interior de la capilla Antonio
Soriano pintó a Santo Tomás de Aquino, Santa Clara de Asís, Santa María
Micaela del Santísimo Sacramento y a San Pascual Bailón.
En la
actualidad alberga al Santísimo, expuesto permanentemente.
LATERALES AL ALTAR
MAYOR
10.
CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Construida por la cofradía del mismo nombre hacia 1664.
En 1672 se le encarga a Antonio Caro, que se encontraba construyendo el
retablo Mayor, labrar uno para esta capilla, el cual fue utilizado después
de la Guerra Civil para reconstruir el retablo Mayor; con lo que la parte
superior del actual retablo es el procedente de esta capilla. La reja de
forja que encierra esta capilla fue realizada en el siglo XIX.
11.
CAPILLA DE LA PURÍSIMA
Tuvo dos altares el de la titular y el de San Francisco
de Paula; anteriormente fue del Niño Jesús y también del Dulce Nombre de
María cuando esta cofradía estaba en su momento de esplendor. Hoy es una
capilla de paso hacia la parte posterior del altar mayor. Posee una imagen
de la Purísima.
EL ALTAR MAYOR
El Altar Mayor es de dimensiones notables; el
presbiterio muy interesante y el retablo, barroco, obra de Antonio Caro el
Viejo, data de 1672, dorándose en 1678 por el dorador oriolano Francisco
Heredia.
Está coronado por la Cruz de Santiago, bajo la cual
se halla un cuadro obra de Antonio Soriano, pintor oriolano residente en
Totana donde realizó prácticamente toda su obra pictórica, el cual
representa el Descendimiento de la Cruz.
Las columnas salomónicas son de grandes proporciones
y de menor tamaño las seis que rematan la obra, estando adornadas con hojas
de vid y racimos de uva. La parte posterior del retablo está cubierta con un
almohadillado a tono con el estilo mudéjar del artesonado. El Camarín del
Santo Patrono data de 1870 y el cuadro que coronaba anteriormente el retablo
con la imagen de Santiago en la batalla de Clavijo, fue obra de Silvestre
Martínez, en 1673.
LA TORRE
Se construye aneja a la Iglesia en 1606-1608, de
estilo toscano. Su construcción se atribuye, con cierto recelo, a Juan
Fernández y al maestro alarife Juan de Zabala, totanero; así lo demuestra el
Acta del Concejo del día 6 de septiembre de 1606, que J.Mª. Munuera nos
trascribe: “.... viose en este Ayuntamiento un requerimiento hecho por
Juan de Zabala, maestro, presentado por Francisco de Aranda y esta
firmado... por el cual requiere a la dicha justicia, cura y concejo le
paguen el tercio de los dos mil ducados en que se remató la obra de la torre
de Santiago de la dicha villa... conforme a las condiciones y remate y
obligación que de ello tiene hechos...”.
Consta la torre de un cuerpo de tres pisos,
recubierta de ladrillo visto. La iluminación interior se da a través de
pequeñas ventanas. El último piso donde se ubica el campanario, tiene dos
arcos a cada lado y está rematado por una cornisa sobre la cual se alzan las
tradicionales almenas y merlones, típicos de la arquitectura del siglo XIX.
en el verano de 1608 se coloca la baranda del campanario.
El conjunto general de la torre, responde al modelo
levantado en el siglo XVI. El campanario tuvo como misión, es sus inicios,
alertar a la población ante la presencia musulmana, marcar las tandas de
agua; avisar el comienzo y final de la jornada laboral, y al igual que hoy
llamar a los fieles para celebración de los ritos litúrgicos.
En 1682 y 1687 fueron construidas las cancelas de la
puerta lateral frente a la fuente y la de la puerta principal.